top of page
_MG_9382.JPG

Porque todos tenemos una historia de familia por contar, estoy aquí para ayudarte a escribir la tuya. Tras cinco años de impartir estos talleres virtuales de escritura y muchos más de ser escritora, me emociona guiarte en este viaje literario. Soy graduada de la Escuela de Escritores de Madrid. Visita mis redes sociales, para más información.

0-2 Firma Clara Pérez.png

Un taller para sentir y para conocer de ti y de la familia, mientras escribes

Lee sobre los vínculos familiares:

 

Ancestros, abuelos, madre, padre, hermanos, hijos, objetos y casas, mascotas...

Aumenta tu conciencia sobre hechos  que impactan la vida familiar:

 

Convivencia, secretos, duelos, viajes, logros...

Aprende técnicas
narrativas para escribir más y mejor:

Tema, narrador, personajes, deseo, conflictos, tiempo, espacio, estilo... 

Siéntete mejor al escribir sobre aquella historia que te inspira:

 

Recuerdos, pensamientos,

ideas, cronologías, invenciones...

Deja un legado escrito si quieres, o escribe para ti:

 

Escribe poco o mucho, sobre una o más personas, para publicar o no...

Más de 250 personas han participado  de los talleres,  desde más de 10 países

Colombia Guatemala España México Estados Unidos Ecuador Francia Honduras Italia Nicaragua Perú

Algunas historias escritas por los participantes

A. y B. White

y P. Vélez (2025)

"Este libro es un homenaje sentido a la memoria de nuestro ilustre antepasado,

conocido en tierras colombianas como Juan Henrique White Blake... A él, cuya huella cruzó mares y generaciones, queremos hoy rendirle el tributo que el tiempo no ha borrado, al cumplirse cien años desde su partida en 1925, como quien en el silencio deja encendida una luz".

A. Jerez (2024)

"El propósito del abuelo y mío se hizo realidad por fin. Esta historia la empecé́ a escribir cuando él aún vivía, y con tristeza, pero entusiasmo, la he finalizado después de su muerte". 

M.Wittkowsky (2021)

"¿Cuánto tiempo me queda para finalmente juntar la pluma con el papel y no claudicar?... Hoy es el día de inicio de mis memorias. Aparecí el 3 de diciembre de 1931 en un Berlín donde reinaba la cultura… En 1933 una nube gris cambió nuestro destino… Había iniciado la persecución de judíos, en este caso, de médicos".

P. Castellanos (2020)

“Me atemorizaba que se perdieran estos acontecimientos de familia
y ejemplos de vida, así que, por fin, retomé la escritura y concluí la historia para dejar un legado a las futuras generaciones”.

Toda mi experiencia para ti

Especialista en Capacitación docente en escritura creativa de la Escuela de Escritores de Madrid  (2025)

Beca Alcaldía de Medellín- Colombia para impartir los talleres​ (2023), para finalizar novela inédita (2022), para documentar experiencias de promoción de lectura (2014).

Premio nacional de Literatura Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura de Guatemala(2017)

Tercera finalista del Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor en Colombia​ (2013)

image.png
image.png
image.png
image.png
image_edited.jpg

Preguntas frecuentes 

1. ¿Debo tener experiencia en escritura creativa? No. Los talleres están diseñados para personas sin conocimientos de escritura creativa, o para principiantes. Lo importante es el deseo de contar una historia. 2. ¿Qué historia de familia puedo escribir? La que desees, de cualquier tema, cualquier tipo (autobiográfica, de autoficción, de ficción), cualquier extensión (muy corta, corta, larga). 3. ¿Cuánto dura cada taller? Estos datos se informan en la convocatoria del taller. 4. ¿Cuántas personas participan en cada taller? Pocas, de modo que los participantes puedan interactuar. 5. ¿Cuáles son las ventajas de la virtualidad? Los talleres virtuales imitan el cara a cara de los talleres presenciales y agregan valores que permite la tecnología como compartir pantalla para ver las presentaciones de la facilitadora y los textos de los participantes. 6. ¿Debo escribir durante el período que dura el taller? Queda a tu discreción. Cada persona tiene sus ritmos de escritura, pero escribir mientras se desarrolla el taller permite aprender más y resulta satisfactorio. 7. ¿Debo leer en voz alta mis escritos delante de los demás? Lee quien lo desee. 8. ¿Qué metodología se emplea durante las sesiones del taller? En la primera parte, la facilitadora hace una presentación sobre un tema. En la segunda, facilitadora y participantes comentan un fragmento de un libro. En la última parte, la más extensa, los participantes leen en voz alta sus escritos y reciben comentarios de la facilitadora. 9.¿Qué materiales se entregan en el taller? Fragmentos de obras literarias, artículos, videos y ejercicios de escritura. 10. ¿El objetivo del taller es publicar las historias? No.. Los participantes pueden escribir para sí mismos, para sus familiares y amigos, o hacer algún tipo de publicación en formato físico o digital.

Reserva tu cupo en el próximo taller

Duración del taller:

 

8 sesiones de 2 horas cada una; una sesión por semana, durante 2 meses

Plataforma videoconferencia:

 

Zoom

 

Precio del taller por mes:

​​

  • En pesos colombianos: 350.000

  • En dólares americanos y euros: 130​​

 

Consulta formas de pago

Próximos inicios de talleres

Inicia: lunes 4 de agosto/25.
Hora: 6:00 p.m. (hora estándar Bogotá-Colombia);

5 p.m. (hora estándar Centroamérica) (*).

 Cerrado 

Inicia: martes 2 de septiembre/25.
Hora: 6:00 p.m. (hora estándar Bogotá-Colombia);

5 p.m. (hora estándar Centroamérica) (*).

 En inscripciones 

Inicia: jueves 2 de octubre/25.
Hora: 12 del mediodía (hora estándar Bogotá - Colombia); 7:00 p.m. (hora Madrid - España) (*).

 En inscripciones  

(*) A partir de las anteriores horas estándar identifica la hora que corresponde con tu país de residencia. Los talleres están dirigidos a personas de habla hispana localizadas en cualquier país.

Escríbenos para enviarte más información
Te responderemos pronto

Gracias

Espera pronta respuesta

Suscríbete a mi newsletter sobre literatura y escritura creativa

¡Gracias por suscribirte!

© 2025 Creado por Clara Pérez

bottom of page